Costes de ETFs activos: guía completa para entenderlos

Aprende todo sobre los costes de ETFs activos y decide si convienen para tu portafolio.

Leandro Venegas
Leandro Venegas
personas gestionando un etf activo

Los ETFs activos son una alternativa cada vez más utilizada por inversionistas que buscan algo más que replicar un índice. A diferencia de los ETFs pasivos, estos fondos son gestionados por un equipo de profesionales cuyo objetivo es intentar superar al mercado mediante la selección estratégica de activos.

Un ejemplo conocido es el ARKK Innovation ETF, gestionado por Cathie Wood y su equipo en ARK Invest. Este fondo se centra en empresas ligadas a la innovación disruptiva, como Tesla, Roku o Zoom, apostando a su crecimiento futuro. A diferencia de un ETF pasivo que seguiría al S&P 500, ARKK construye su propia cartera a partir de convicciones de gestión activa.

Pero, aunque los ETFs activos prometen flexibilidad y oportunidades, traen consigo un elemento fundamental que no puede ignorarse: los costes. Comprenderlos es clave para evaluar si este tipo de fondo tiene sentido dentro de tu portafolio.

¿Qué es un ETF de gestión activa?

Un ETF de gestión activa es un fondo cotizado en bolsa que no se limita a replicar un índice. En cambio, busca obtener un rendimiento superior al mercado mediante una gestión más dinámica. Para lograrlo, un equipo gestor analiza empresas, sectores y tendencias, y decide qué activos incluir, en qué proporciones y cuándo hacer ajustes. Por lo que su rendimiento dependerá de cada gestor. 

En esencia, este tipo de ETF combina la liquidez y diversificación propias de los ETFs con la experiencia de los gestores activos. Esa mezcla abre la posibilidad de obtener retornos más altos, aunque también introduce costes más elevados y un mayor riesgo si las decisiones del gestor no resultan acertadas.

Ventajas de los ETFS con gestión activa

Potencial de superar al mercado

Mientras que los ETFs pasivos se conforman con replicar un índice, los activos tienen la posibilidad de identificar oportunidades adicionales y generar una rentabilidad superior.

Flexibilidad estratégica

Los gestores pueden reaccionar rápidamente a cambios en la economía o en los mercados, ajustando la cartera para protegerla en tiempos de crisis o aprovechar nuevas tendencias.

Acceso a sectores innovadores

Muchos ETFs activos se centran en temáticas que no están bien representadas en los índices tradicionales. ARKK, por ejemplo, invierte en empresas disruptivas en áreas como inteligencia artificial, biotecnología o energía limpia.

Desventajas de los ETFs activos

Sin embargo, estas ventajas tienen un costo, y no sólo en términos financieros:

Comisiones más altas

La gestión activa implica pagar más. Mientras que un ETF pasivo puede costar 0,05% anual, uno activo suele estar entre 0,3% y 1,5%.

Riesgo de gestión

La rentabilidad depende directamente de la capacidad del gestor. Si las decisiones no son correctas, el rendimiento puede ser incluso inferior al de un ETF pasivo más barato.

Volatilidad adicional

Al concentrarse en sectores específicos o en un número limitado de compañías, muchos ETFs activos presentan mayor volatilidad que fondos pasivos diversificados.

¿Cuáles son los costes de los ETFs activos?

Los costes de los ETFs activos son la principal diferencia respecto a los pasivos. No se trata sólo de una cifra anual de comisión, sino de un conjunto de elementos que afectan la rentabilidad neta.

Comisión de gestión (TER)

El Total Expense Ratio (TER) refleja el coste anual que cobra el fondo. En ETFs activos suele estar entre 0,3% y 1,5%, frente al 0,05%–0,2% típico de un ETF pasivo. Aunque la diferencia parezca pequeña, a largo plazo puede erosionar una parte significativa de la rentabilidad.

Costes de transacción internos

Los gestores de ETFs activos compran y venden activos con mayor frecuencia, lo que genera costes de intermediación y spreads adicionales. Aunque muchas veces no aparecen reflejados en el TER, afectan directamente al resultado final.

Error de seguimiento

Aunque los ETFs activos no replican un índice, suelen compararse con uno como referencia (benchmark). La diferencia entre su rendimiento y el del índice se conoce como tracking difference, y suele ser mayor en ETFs activos debido a la estrategia y a los costes adicionales.

Spread de compraventa

En ETFs pasivos muy populares, el spread entre precio de compra y venta es mínimo. En los activos, donde el volumen puede ser más bajo, los spreads tienden a ser más amplios, encareciendo la entrada y salida de posiciones.

Ejemplo práctico: ARKK Innovation ETF

El caso del ARKK Innovation ETF muestra claramente cómo funcionan los costes en la práctica. Este fondo cobra un TER cercano al 0,75% anual, muy superior al de un ETF pasivo que replica el S&P 500 que apenas podría rondar entre 0,03%–0,05%.

Además, la estrategia de rotación frecuente de ARKK —que invierte y desinvierte constantemente en empresas de innovación— genera costes internos de transacción adicionales. Si bien este enfoque ofrece exposición a compañías de alto crecimiento, también implica un nivel de costes que sólo se justifica si la gestión logra superar de manera consistente al mercado.

Estructura de costes de los ETFs activos

Al igual que en los ETFs pasivos, el TER es sólo una parte de la ecuación. Los costes de un ETF activo pueden dividirse en varias categorías:

  • Comisiones de gestión: cubren la toma de decisiones estratégicas y el trabajo del equipo gestor.
  • Costes operativos: incluyen administración, auditoría, comercialización y funcionamiento general del fondo.
  • Costes de negociación: reflejan las operaciones realizadas por los gestores y suelen ser más altos debido a la rotación frecuente de la cartera.

En conjunto, estos elementos determinan el coste total que soporta el inversionista.

Tendencias recientes en los costes de ETFs activos

En los últimos años, el mercado ha mostrado una tendencia clara hacia mayor transparencia y reducción de comisiones en los ETFs activos.

Introducción del coste representativo

Organismos como Morningstar han impulsado métricas más completas, como el “Coste Representativo”, que incluyen no sólo el TER, sino también los costes de negociación y otros gastos ocultos, ofreciendo una visión más precisa al inversionista.

Regulación más estricta

Los reguladores en Europa y EE. UU. exigen cada vez más detalle en la publicación de comisiones y costes, lo que permite a los inversionistas comparar de manera más informada.

Presión competitiva

El crecimiento de la industria de ETFs ha generado una guerra de precios. Los proveedores han reducido sus comisiones para atraer inversionistas, haciendo que los ETFs activos sean hoy más accesibles que hace una década.

Conclusión: costes de ETFs activos bajo análisis

Los ETFs activos combinan lo mejor de la estructura de un ETF (liquidez y diversificación) con la estrategia de gestores profesionales que buscan batir al mercado. Sus ventajas son evidentes: flexibilidad, acceso a sectores innovadores y potencial de mayores retornos. Pero sus desventajas también lo son: costes más altos, mayor volatilidad y riesgo de gestión.

Al considerar invertir en ETFs activos, lo esencial es preguntarse si la estrategia realmente justifica las comisiones. Con la presión competitiva y regulatoria, los costes se han vuelto más transparentes y en muchos casos más bajos, pero siguen siendo significativamente superiores a los de los ETFs pasivos.

La clave está en evaluar la relación coste–rentabilidad esperada y en asegurarse de que el fondo encaje con tu perfil de inversionista. En algunos casos, como el ARKK Innovation ETF, los costes adicionales pueden tener sentido si confías en la visión del gestor y buscas exposición a sectores de alto crecimiento.

En definitiva, los costes de los ETFs activos son el factor que marca la diferencia entre una buena oportunidad y una inversión que no compensa. Entenderlos es el primer paso para decidir si este tipo de instrumento merece un espacio en tu portafolio.

Smart Portfolio: Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo

Comenzar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.