ETFs apalancados: cómo funcionan y cuándo convienen

Multiplica tu exposición al mercado con ETFs apalancados, pero conociendo bien sus riesgos.

Lucas Carrasco
Lucas Carrasco
Imagen que ilustra la relación de los ETFs apalancados vs. otros ETFs

Los ETFs apalancados son instrumentos diseñados para multiplicar el rendimiento de un índice o activo subyacente. Son herramientas potentes, pero también arriesgadas, que pueden generar grandes beneficios o pérdidas en muy poco tiempo.

Aunque su popularidad ha crecido entre inversionistas experimentados, los ETFs apalancados requieren entender bien cómo funcionan, cuáles son sus costes y qué riesgos implican antes de incluirlos en un portafolio.

En este artículo exploraremos qué son, cómo operan, qué ventajas ofrecen y qué precauciones debes tener antes de invertir.

¿Qué es un ETF apalancado?

Un ETF apalancado (del inglés leveraged ETF) es un fondo cotizado en bolsa que busca multiplicar el rendimiento diario de un índice o activo. En otras palabras, si el índice sube un 1%, el ETF apalancado podría llegar a subir un 2% o un 3%, dependiendo del nivel de apalancamiento que use (2x o 3x).

Por ejemplo, un ETF apalancado 2x sobre el S&P 500 tiene como objetivo duplicar su movimiento diario: si el S&P sube 1% en el día, el ETF subiría aproximadamente 2%; si cae 1%, el ETF caería el doble.

Este tipo de ETFs utiliza instrumentos financieros derivados, como futuros, swaps y contratos de opciones, para obtener ese efecto multiplicador.

El resultado es un producto diseñado principalmente para operaciones tácticas de corto plazo, no para mantener a largo plazo, ya que su rendimiento puede desviarse del índice con el tiempo.

¿Cómo funcionan los ETFs apalancados?

El funcionamiento de un ETF apalancado se basa en el uso de apalancamiento financiero, es decir, en invertir más dinero del que realmente se posee. Esto se logra mediante instrumentos derivados que replican de forma amplificada los movimientos del mercado.

Objetivo diario

La mayoría de los ETFs apalancados están diseñados para multiplicar el rendimiento diario de un índice. Es importante destacar la palabra “diario”, porque el efecto del apalancamiento se recalcula todos los días.

Con el tiempo, esta recalibración puede generar un fenómeno llamado decadencia del apalancamiento o volatility decay, que hace que el ETF se desvíe del rendimiento esperado si se mantiene durante varios días o semanas.

Por ejemplo, si el índice sube y baja varias veces en una semana, el ETF apalancado puede terminar perdiendo valor aunque el índice cierre sin cambios, debido a los reajustes diarios.

Ejemplo práctico

Supongamos que un ETF 2x replica el Nasdaq 100.

  • Día 1: el Nasdaq sube 5%, el ETF sube 10%.
  • Día 2: el Nasdaq cae 5%, el ETF cae 10%.

El índice terminaría casi igual (-0,25%), pero el ETF apalancado habría perdido cerca de -1% por el efecto compuesto. Esto demuestra por qué son productos diseñados para operaciones de corto plazo.

¿Cuál es el costo de los ETFs apalancados?

Los costes de los ETFs apalancados son más altos que los de los ETFs tradicionales, debido al uso de derivados y a la necesidad de reajustes diarios.

Comisión de gestión

El TER (Total Expense Ratio) de un ETF apalancado suele oscilar entre 0,90% y 1,50% anual, mientras que un ETF pasivo promedio puede tener un TER de apenas 0,05%–0,20%.

Esa diferencia se debe al coste de los contratos derivados y al mantenimiento del apalancamiento diario.

Costos ocultos

Además del TER, los ETFs apalancados enfrentan costes implícitos como:

  • Spreads más amplios: la diferencia entre precio de compra y venta suele ser mayor.
  • Costes de financiación: derivados del préstamo de dinero para mantener el apalancamiento.
  • Efecto de la volatilidad: las fluctuaciones pueden erosionar el valor del ETF más rápido de lo esperado.

Aunque estos costes pueden parecer pequeños día a día, en el tiempo reducen significativamente la rentabilidad neta, especialmente si el ETF no se usa con la estrategia adecuada.

Ventajas de los ETFs apalancados

Los ETFs apalancados tienen características que los hacen atractivos para ciertos inversionistas, sobre todo aquellos con perfil más agresivo o que buscan oportunidades tácticas.

1. Potencial de rentabilidad

Su principal ventaja es la posibilidad de multiplicar los retornos en poco tiempo. Si un índice sube, el ETF apalancado puede generar el doble o triple de ganancia en el mismo periodo.

2. Acceso fácil y líquido

A diferencia de los derivados tradicionales, los ETFs apalancados se negocian directamente en bolsa, igual que una acción. Esto los hace más accesibles y fáciles de comprar o vender sin necesidad de tener una cuenta de margen o operar futuros.

3. Diversificación temática

Existen ETFs apalancados de distintos índices y sectores: desde el S&P 500 (SPXL), el Nasdaq 100 (TQQQ) o el Dow Jones (UDOW), hasta sectores específicos como energía, tecnología o biotecnología.

Esto permite construir estrategias más sofisticadas sin operar instrumentos complejos.

4. Flexibilidad para estrategias activas

Los inversionistas pueden usar ETFs apalancados para cubrir posiciones, aprovechar movimientos de corto plazo o reforzar una apuesta cuando esperan una tendencia clara en el mercado.

Desventajas de los ETFs apalancados

Aunque ofrecen grandes oportunidades, los ETFs apalancados también implican riesgos considerables que los hacen poco adecuados para la mayoría de los inversionistas.

1. Alta volatilidad

El apalancamiento amplifica tanto las ganancias como las pérdidas. Una caída del mercado puede generar pérdidas mucho mayores que en un ETF tradicional.

Por ejemplo, si el índice baja un 3%, un ETF 3x puede caer cerca de un 9% en un sólo día.

2. Erosión del valor a largo plazo

El reajuste diario del apalancamiento hace que los ETFs apalancados se desvíen del rendimiento acumulado del índice. Con el tiempo, esta erosión puede reducir considerablemente el valor del fondo, incluso si el índice termina al mismo nivel.

Por eso, se recomienda mantenerlos sólo en horizontes cortos o bajo supervisión constante.

3. Costes elevados

Los costes de gestión y los spreads más altos hacen que mantener un ETF apalancado a largo plazo sea ineficiente. Además, los costos de financiación diaria impactan directamente en el precio.

4. Complejidad

Aunque se compran como una acción, su comportamiento no es intuitivo. Muchos inversionistas subestiman el impacto del apalancamiento diario y terminan obteniendo resultados diferentes a los esperados.

5. Riesgo psicológico

El movimiento amplificado de los precios puede generar estrés, decisiones impulsivas o errores de gestión. No es un instrumento recomendable para perfiles conservadores o moderados.

¿Cuándo podrían tener sentido los ETFs apalancados?

Los ETFs apalancados pueden tener un lugar en el portafolio de inversionistas avanzados que comprenden sus riesgos y los usan con objetivos tácticos:

  • Para aprovechar una tendencia clara de corto plazo (por ejemplo, un rally del S&P 500).
  • Para estrategias de cobertura temporal frente a caídas.
  • Para operaciones especulativas con un horizonte definido.

En cambio, para metas de mediano o largo plazo, ahorro o acumulación de patrimonio, los ETFs tradicionales —como los que replican el S&P 500 o el Nasdaq 100— son opciones mucho más adecuadas.

Conclusión

Los ETFs apalancados son herramientas poderosas que ofrecen la posibilidad de multiplicar los retornos del mercado, pero también amplifican las pérdidas y los riesgos. Su uso requiere conocimiento, disciplina y una estrategia de corto plazo claramente definida.

Antes de invertir en uno, es fundamental entender su funcionamiento, sus costes y su comportamiento ante la volatilidad. Para la mayoría de los inversionistas, los ETFs tradicionales ofrecen una mejor combinación de rentabilidad, diversificación y control del riesgo.

Si estás comenzando a construir tu portafolio o buscas alternativas más equilibradas, Holdo puede ayudarte a invertir en ETFs diversificados, de gestión activa y pasiva, seleccionados por algoritmos que priorizan la relación entre rentabilidad, riesgo y costos. Si quieres saber qué ETFs o estrategias podrían ser las adecuadas para ti, agenda una asesoría gratuita.

Smart Portfolio: Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo

Comenzar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.