Diferencias entre ETFs inversos y apalancados: cómo funcionan y cuándo convienen

Diferencias clave entre ETFs inversos y apalancados: cómo funcionan, riesgos y posibles usos.

Alejandro Brücher
Alejandro Brücher
Relación de ETFs inversos y apalancados

Los ETFs tradicionales son conocidos por replicar el comportamiento de un índice, como el S&P 500 o el Nasdaq 100. Sin embargo, dentro de este universo existen variantes más complejas, diseñadas para inversionistas con objetivos específicos o estrategias más activas.

Entre ellas destacan los ETFs inversos y los ETFs apalancados, dos instrumentos que comparten ciertas similitudes técnicas —como el uso de derivados financieros y la recalibración diaria—, pero con finalidades completamente distintas.

Si estás explorando alternativas más tácticas para tu portafolio, aquí te explicamos las principales diferencias entre un ETF inverso y uno apalancado, cómo funcionan, cuánto cuestan y en qué escenarios pueden tener sentido.

¿En qué se diferencian los ETFs inversos y los ETF apalancados? 

El objetivo de inversión

La principal diferencia entre ETF inverso y apalancado está en su propósito.

Un ETF apalancado busca multiplicar los movimientos del mercado, es decir, si el índice sube un 1%, el ETF podría subir 2% o 3%, dependiendo del nivel de apalancamiento (2x o 3x). Si el índice baja, las pérdidas también se multiplican.

Por su parte, un ETF inverso persigue exactamente lo contrario: obtener rentabilidad cuando el mercado cae. Si el índice baja un 1%, el ETF sube 1%; si el índice sube, el ETF cae. Su objetivo no es superar al mercado, sino ofrecer una herramienta de cobertura ante caídas o una estrategia táctica de corto plazo.

En resumen:

  • Apalancado = multiplicar la tendencia.
  • Inverso = invertir la dirección.

Dirección del movimiento

Los ETFs apalancados siguen el movimiento del índice, pero amplificado. Son útiles en contextos alcistas definidos, donde se busca maximizar el retorno diario.

En cambio, los ETFs inversos se mueven en dirección contraria al índice. Funcionan como una especie de “seguro” cuando se espera una corrección o caída del mercado. Por ejemplo, si el S&P 500 sube 2%, un ETF apalancado 2x podría subir 4%, mientras que un ETF inverso bajaría 2%

Existen casos de ETFs que son inversos y apalancados al mismo tiempo, los cuales buscan multiplicar el movimiento inversor de un índice, un ejemplo es el ETF SQQQ, que según el emisor: “SQQQ es el único ETF -3x diseñado para obtener ganancias cuando el precio diario del índice Nasdaq-100 disminuye.”. 

Instrumentos de inversión utilizados

Ambos tipos utilizan derivados, pero con propósitos diferentes:

  • En los apalancados, los derivados se emplean para ampliar la exposición al índice y generar movimientos 2x o 3x.
  • En los inversos, se utilizan derivados o posiciones cortas para invertir el sentido del movimiento, buscando ganancias cuando el mercado baja.

Esto implica que ambos comparten un nivel de complejidad y riesgo de inversión superior a los ETFs tradicionales, ya que dependen de la eficiencia del gestor y del comportamiento de los contratos derivados.

Horizonte de inversión

Otra de las diferencias clave entre un ETF inverso y apalancado es su horizonte temporal recomendado.

  • Los ETFs apalancados están diseñados para operaciones tácticas de corto plazo. Su apalancamiento se recalibra cada día, por lo que mantenerlos más de unos pocos días puede generar resultados distintos a los esperados debido al efecto compuesto diario (volatility decay).
  • Los ETFs inversos, aunque también ajustan su exposición diariamente, pueden mantenerse un poco más de tiempo si se usan como cobertura, aunque siguen siendo productos de gestión activa y vigilancia constante.

En cualquier caso, ninguno está pensado para estrategias de largo plazo o inversión pasiva.

Perfil de inversionista

Los ETFs apalancados atraen principalmente a inversionistas agresivos o especulativos que buscan amplificar movimientos de corto plazo o aprovechar tendencias alcistas definidas.

Los ETFs inversos, en cambio, son utilizados por inversionistas defensivos o tácticos, que quieren proteger sus portafolios durante periodos de incertidumbre o caídas de mercado.

Un perfil conservador o moderado debería evitar ambos, ya que la volatilidad y el riesgo de pérdida son significativamente más altos que en un ETF tradicional.

Diferencias de costos

Los costes de ambos son superiores a los de los ETFs tradicionales debido al uso de derivados, rebalanceos diarios y comisiones de financiación.

  • ETFs apalancados: TER promedio entre 0,9% y 1,5% anual.
  • ETFs inversos: TER promedio entre 0,7% y 1,5% anual.

A esto se suman spreads más amplios (diferencia entre precio de compra y venta) y el coste oculto de la volatilidad, que puede erosionar la rentabilidad si el mercado se mueve de forma irregular.

Por eso, se recomienda utilizarlos sólo para estrategias específicas y temporales.

Nivel de riesgo

Ambos tipos de ETFs implican riesgos elevados, pero de naturaleza distinta:

  • En los apalancados, el principal riesgo es la amplificación de pérdidas. Una caída del 2% en el índice puede traducirse en una pérdida del 4% o 6% en el ETF.
  • En los inversos, el peligro está en la erosión del valor si el mercado rebota tras una caída o si se mantienen por demasiado tiempo.

En ambos casos, la volatilidad puede afectar el rendimiento acumulado de forma negativa, incluso cuando el índice termina sin grandes variaciones.

Uso en la estrategia de inversión

Los ETFs apalancados se utilizan para explotar oportunidades de mercado en el corto plazo. Son útiles para traders o inversionistas con alta tolerancia al riesgo que buscan rendimientos rápidos.

Los ETFs inversos, en cambio, se usan como herramientas de cobertura o protección frente a caídas. En lugar de vender activos o recurrir a derivados complejos, un inversor puede adquirir un ETF inverso para equilibrar temporalmente su exposición.

En resumen: 

En síntesis:

  • El ETF apalancado busca maximizar rendimientos.
  • El ETF inverso busca agregar una cobertura sobre posibles pérdidas. 
  • Ambos requieren vigilancia activa, conocimiento técnico y un horizonte corto.

Son útiles para perfiles avanzados, pero inadecuados para estrategias pasivas o de largo plazo.

¿Qué conviene más: un ETF apalancado o uno inverso?

Depende del escenario:

  • Si el mercado está claramente al alza, un ETF apalancado podría llegar a multiplicar la rentabilidad.
  • Si el mercado enfrenta correcciones o caídas, un ETF inverso podría servir como cobertura temporal.

En ambos casos, se deben utilizar con precaución, en montos acotados y con una estrategia de salida clara

Ejemplos prácticos

ETF apalancado: TQQQ

El TQQQ (ProShares UltraPro QQQ) busca triplicar (3x) el rendimiento diario del Nasdaq 100. Si el Nasdaq sube 2% en un día, el ETF podría subir 6%. Sin embargo, si el Nasdaq baja 2%, el TQQQ podría llegar a perder un 6%.

ETF inverso: SH

El ProShares Short S&P 500 (SH) replica el movimiento opuesto del S&P 500. Si el índice baja un 1%, el ETF podría subir 1%. Su función principal es proteger portafolios en escenarios de caída.

Dos herramientas opuestas para escenarios diferentes

Los ETFs inversos y apalancados son instrumentos potentes, pero complejos. Ambos se basan en derivados y ajustes diarios, pero con objetivos contrarios: mientras los apalancados amplifican las subidas, los inversos aprovechan las caídas.

Su uso requiere conocimiento, disciplina y monitoreo constante. En la mayoría de los casos, estos productos no reemplazan una estrategia de inversión diversificada, sino que funcionan como complementos tácticos.

En Holdo, puedes acceder a ETFs internacionales diversificados —sin apalancamiento ni exposición inversa— seleccionados por algoritmos que optimizan la relación entre riesgo, rentabilidad y costes, de forma profesional y transparente. Si quieres saber qué ETFs o estrategias podrían ser las adecuadas para ti, agenda una asesoría gratuita.

Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo. Agenda una asesoría.

Agendar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.