Qué nos enseña la historia: cómo reaccionaron los mercados ante grandes crisis

¿Cómo reaccionaron los mercados con las crisis económicas? Lo importante es aprender la lección.

Imagen de blog de Holdo
Blog
Invertir en crisis
Qué nos enseña la historia: cómo reaccionaron los mercados ante grandes crisis

¿Por qué mirar al pasado?

En momentos de incertidumbre económica, como los que vivimos cíclicamente, una de las herramientas más útiles no es una predicción... sino una lección. Las crisis económicas históricas no sólo son capítulos que se encuentran en los libros de economía o de historia; son mapas que nos pueden ayudar a entender cómo reaccionan los mercados y cómo podemos prepararnos.

En artículos anteriores, exploramos cómo invertir en tiempos de crisis desde una perspectiva educativa y tranquilizadora, y si es buena idea invertir en crisis desde una estrategia conservadora y de largo plazo. Hoy vamos más atrás: vamos a mirar qué pasó antes. Qué nos enseñan crisis como la del 2008, la pandemia del 2020 o incluso la Gran Depresión.

Mercados en crisis: una historia de caídas... y recuperaciones

La historia muestra que los mercados han enfrentado múltiples crisis —políticas, sanitarias, financieras y bélicas— y aun así han tendido a recuperarse con el tiempo, a veces más rápido o más lento. En todos los casos, el impacto de crisis económicas en inversiones fue real, pero también lo fue la resiliencia posterior.

Analizar esas crisis permite entender que:

  • Los mercados en ocasiones sobre reaccionan. 
  • Las emociones del corto plazo pueden nublar oportunidades del largo plazo.
  • Invertir con perspectiva histórica puede ayudar a evitar errores impulsivos.

A continuación, revisaremos las más relevantes.

1. La Gran Depresión (1929)

¿Qué pasó?

El 29 de octubre de 1929, conocido como el Martes Negro, marcó el colapso de la Bolsa de Nueva York tras un período de especulación descontrolada. El Dow Jones perdió cerca del 90% de su valor en tres años. Millones perdieron sus empleos y ahorros.

Impacto en las inversiones:

  • Colapso total de la confianza en el sistema financiero.
  • Cierre masivo de bancos.
  • Quiebras empresariales masivas.

Lecciones:

  • La diversificación (inexistente en la época) podría haber amortiguado parte del impacto.
  • La falta de regulación previa dejó a muchos expuestos.
  • A pesar del daño, el mercado eventualmente se recuperó... décadas después. Una lección sobre el valor de mantener una perspectiva a largo plazo. 

2. Crisis del petróleo y estanflación (1973-1974)

¿Qué pasó?

Una crisis geopolítica derivada de la guerra de Yom Kipur y el embargo petrolero de la OPEP disparó el precio del crudo, provocando inflación alta con estancamiento económico (estanflación).

Impacto en las inversiones:

  • Los índices bursátiles cayeron más del 40%.
  • Las tasas de interés se dispararon.
  • El dólar se devaluó frente a otras monedas.

Lecciones:

  • Los eventos globales inesperados pueden afectar los mercados rápidamente.
  • Invertir en activos reales o en commodities puede servir de refugio.
  • El oro tuvo su auge como activo refugio en este periodo.

3. Crisis asiática (1997)

¿Qué pasó?

Una serie de colapsos financieros en el sudeste asiático —particularmente en Tailandia, Corea del Sur e Indonesia— desataron una crisis que se extendió a otros mercados emergentes.

Impacto en las inversiones:

  • Caídas abruptas en bolsas emergentes.
  • Salida masiva de capitales.
  • Devaluaciones agresivas de monedas locales.

Lecciones:

  • Diversificar geográficamente no siempre es garantía de seguridad.
  • Hay que entender los riesgos estructurales de los mercados emergentes.
  • La volatilidad cambiaria puede erosionar retornos si no hay cobertura.

4. Crisis de las punto com (2000-2002)

¿Qué pasó?

La fiebre por las empresas tecnológicas llevó al Nasdaq a quintuplicarse en cinco años. La burbuja explotó en 2000, haciendo que muchas empresas sin fundamentos quebraran.

Impacto en las inversiones:

  • El Nasdaq perdió más del 75% de su valor.
  • Grandes pérdidas en fondos tecnológicos.
  • Reconfiguración del sector tech (sobrevivieron Amazon, Apple, etc.).

Lecciones:

  • La rentabilidad pasada no garantiza la futura.
  • Las burbujas se alimentan del optimismo desmedido.
  • A largo plazo, las empresas con fundamentos sólidos sí sobrevivieron.

5. Crisis financiera global (2008)

¿Qué pasó en la crisis 2008?

Una combinación de hipotecas subprime, productos financieros mal estructurados y falta de regulación provocaron una quiebra bancaria sistémica. Lehman Brothers fue el caso más emblemático.

Impacto en las inversiones:

  • El S&P 500 cayó más de un 50% en 19 meses.
  • Desempleo global se disparó.
  • Muchos fondos y bancos colapsaron.

Lecciones:

  • Incluso los sistemas financieros “seguros” son vulnerables.
  • Los portafolios diversificados sufrieron, pero menos que los concentrados.
  • Desde marzo de 2009, el mercado tuvo una de sus recuperaciones más fuertes en la historia, validando la idea de invertir a largo plazo durante crisis.

6. Pandemia por COVID-19 (2020)

¿Qué pasó?

El cierre global de actividades económicas debido a la pandemia generó una recesión abrupta. El pánico llevó al S&P 500 a caer un 34% en menos de un mes.

Impacto en las inversiones:

  • Caídas récord en plazos mínimos.
  • Repunte también récord, impulsado por estímulos fiscales.
  • Auge de inversiones digitales y tecnológicas.

Lecciones:

  • El mercado puede recuperarse más rápido de lo esperado.
  • La liquidez es esencial.
  • Las crisis sanitarias también afectan los mercados, pero no por mucho tiempo si hay acción rápida.

Patrones comunes en las crisis económicas históricas

  1. Pánico inicial: Grandes caídas por reacción emocional.
  2. Etapa de ajuste: Revisión de valoraciones, quiebras y medidas de contención.
  3. Recuperación paulatina: Reentrada de inversionistas con visión de largo plazo.
  4. Reconfiguración del mercado: Cambios estructurales, nuevas industrias ganan protagonismo.

¿Cómo aplicar estas lecciones hoy?

Después de revisar los mercados en crisis a lo largo de la historia, surge una conclusión clara: si bien las crisis desestabilizan nuestras inversiones a corto plazo, a largo plazo suelen recuperar su valor o aumentarlo, lo que sólo es posible mantenerlo con una estrategia clara. 

Consejos prácticos:

  • No vender  por pánico. La mayoría de quienes pierden en crisis lo hacen porque venden en el peor momento.
  • Mantener la mente en el juego. En épocas de caída, seguir invirtiendo te permite comprar más barato.
  • Diversifica en serio. No sólo entre acciones: usa bonos, monedas fuertes, ETFs globales y renta fija.
  • Ten un fondo de emergencias. Te permite no tocar tus inversiones cuando necesitan estar detenidas durante más tiempo. 

En resumen…

Las crisis económicas históricas son inevitables. Nadie puede predecir con certeza cuándo llegarán ni cuál será su forma exacta. Pero sí podemos prepararnos.

Entender cómo reaccionaron los mercados ante eventos pasados es una de las formas más inteligentes de proteger nuestras decisiones futuras. Porque si hay algo que queda claro, es esto: El mercado castiga la impulsividad, pero premia la consistencia a largo plazo.

Alejandro Brücher
Alejandro Brücher

Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo. Agenda una asesoría.

Agendar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.