El IPC de agosto sorprendió: 0,0% de variación y una inflación interanual que se modera al 4%.
El IPC de agosto de 2025 no tuvo variación respecto a julio: la inflación mensual fue de 0,0 %, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este dato, inesperado para gran parte del mercado, moderó la inflación interanual a un 4,0 %, alejándola de los peaks de los últimos años, pero aún por encima del 3 % que persigue el Banco Central para enero de 2026.
¿Qué implica que no haya subido el IPC? ¿Cuáles productos bajaron y cuáles subieron? ¿Cómo afecta esto a tus inversiones en pesos, UF o fondos conservadores?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador oficial de la inflación en Chile. Cada mes, el INE mide cómo varía el precio de una canasta representativa de productos y servicios.
Cuando el IPC sube, perdemos poder adquisitivo, el mismo dinero alcanza para menos. Mientras que cuando baja o se mantiene estable, como en agosto, el poder de compra se estabiliza.
Pero más allá del supermercado, el IPC tiene un impacto directo en:
El mercado esperaba un alza cercana al 0,2 %, según analistas consultados por Bloomberg. Sin embargo, la inflación mensual fue nula, lo que refleja un equilibrio entre alzas y bajas de precios en distintas categorías.
Según el boletín oficial del INE, se registraron:
Esta combinación dio como resultado un IPC de 0,0 % para el mes, que sorprendió a economistas, inversionistas y consumidores por igual.
Aunque el índice general no varió, algunos precios sí lo hicieron. Las incidencias positivas se concentraron en: Alimentos y bebidas no alcohólicas; vivienda y servicios básicos; salud; restaurantes y alojamiento; y bienes y servicios diversos.
Esta división fue la principal responsable de presionar al alza, con una variación mensual de +0,9 %, aportando 0,192 puntos porcentuales. De los 81 productos que componen la división, 49 registraron alzas en sus precios, donde destacaron la carne y las cecinas.
Entre los productos que más subieron destacan:
Tuvo un crecimiento de 2,2%, acumulando 6,4% en el año.
Registró un crecimiento del 2,5% acumulando un 9% en el año.
Tuvo un crecimiento de 8,6%, lo que incide en 0,026 puntos porcentuales.
Esta alza en alimentos es importante porque se trata de una de las divisiones de mayor ponderación dentro del IPC.
Alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y locales similares reportaron un aumento mensual del 0,6%, presentando una variación anual del 4,2%.
La baja en otras divisiones logró compensar completamente el efecto de los alimentos. Al menos seis de las 13 divisiones presentaron incidencias negativas durante el estudio del Índice de Precios al Consumidor. Dos fueron especialmente relevantes:
Esta división tuvo una variación de -1,2% durante el mes de agosto, anotando disminuciones en siete de las once clases que la componen. Entre los 38 productos que son parte de esta división, 24 presentaron bajas.
Las más importantes fueron grandes artefactos eléctricos o no para el hogar con un -3,4%, y los bienes no durables del hogar cayeron -1,6% . Entre ellos destacaron:
El precio de los refrigeradores bajó -4,9% durante el mes de agosto, con una incidencia del 0,017 punto porcentuales, mientras que los detergentes y suavizantes para ropa cayeron -3,9%.
Esta baja se explica por promociones, ajustes estacionales y posiblemente una menor demanda en esta categoría.
La septima división tuvo un descenso en seis de las once clases que lo componen. Las más importantes fueron combustibles para vehículos personales (-1,1%), y transporte de pasajeros por carretera (-1,3%). De los 25 productos que forman parte de la división, al menos 12 registraron bajas en su precio. Entre ellas destacó:
Durante agosto registró una baja de 1,7%, acumulando una variación del año de -0,4%.
Las caídas en energía y movilidad fueron claves para frenar el IPC general del mes.
Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año llega a 2,9 %, y la interanual se modera al 4,0 %, acercándose al rango meta del Banco Central, que es de 3% a inicios del año 2026.
Lo interesante es que, a pesar de la fuerte alza de julio (+0,9 %), este dato de agosto reinstala la idea de una inflación bajo control, lo que podría influir en la próxima decisión del Banco Central respecto a la TPM.
Cuando el IPC se mantiene estable:
Veámoslo con un ejemplo práctico:
Además, Wallet+ tiene ventajas clave:
Un IPC de 0,0 % no significa que la inflación haya desaparecido. Significa que este mes el promedio se estabilizó. Pero aún hay sectores con subidas importantes, y las condiciones globales siguen siendo inciertas.
El IPC de agosto 2025 marcó una pausa sorpresiva en la inflación mensual, dando espacio para respirar a consumidores y al Banco Central. Sin embargo, el alza en alimentos recuerda que el escenario sigue siendo dinámico.
Los expertos ya están esperando el IPC de septiembre, que creen que podría tener una variación del 0,4% mensual. Producto de las fiestas patrias que aumentan el consumo, por lo que tienden a subir los precios.
En este contexto, es fundamental revisar si tu estrategia de inversión está protegiendo realmente el valor de tu dinero.
La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.