IPC de septiembre: inflación mensual de 0,4 % impulsada por alimentos y Fiestas Patrias

Los tomates, los paquetes turísticos y las Fiestas Patrias influyeron en el IPC de septiembre.

Yoseph Pineda
Yoseph Pineda
Imagen con las principales categorías que subieron del IPC.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025 registró una variación mensual de 0,4 %, una cifra que estuvo en línea con lo proyectado por el mercado. El dato fue anticipado por distintos analistas como un resultado esperable, considerando el impacto estacional de Fiestas Patrias, el alza en productos frescos como el tomate, y el mayor consumo asociado a servicios turísticos y de transporte.

Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 4,4 %, acelerándose levemente respecto al mes anterior. Aunque se mantiene dentro del rango de tolerancia del Banco Central, se aleja de la meta del 3 % y refuerza la necesidad de monitorear de cerca el comportamiento de los precios en los próximos meses.

En este blog analizamos qué factores explican el dato de septiembre, cómo ha evolucionado la inflación durante el año y qué consecuencias tiene esto para quienes invierten en depósitos a plazo, UF o fondos conservadores como Wallet+.

¿Qué es el IPC y cómo afecta a la UF?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el principal indicador para medir la inflación en Chile. Lo publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y refleja cómo han variado los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

Una variación mensual positiva del IPC indica que, en promedio, los precios subieron. Esto afecta directamente el valor de la Unidad de Fomento (UF), que se reajusta diariamente en base a este índice. Por lo tanto, una subida del IPC implica también un incremento en los costos indexados en UF, como arriendos, créditos hipotecarios, seguros o servicios de salud.

Si quieres saber más sobre el IPC revisa nuestro blog: ¿Cómo se calcula el IPC en Chile?

¿Cuál fue el IPC de septiembre de 2025?

Según el INE, en septiembre de 2025 el IPC aumentó un 0,4 % respecto al mes anterior, una cifra en línea con las expectativas del mercado. Con esto, la inflación interanual se aceleró a 4,4 %, desde el 4,0 % que marcó en agosto.

Nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas, mientras que tres presentaron bajas y una no registró variación.

¿Qué hizo subir el IPC en septiembre?

Entre las divisiones que impulsaron el alza del IPC, destacan:

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Esta división tuvo un alza en 10 de sus 15 clases, llegando a un alza de 0,8% De los 81 productos que componen esta división, 66 presentaron alzas en sus precios. Entre los que destacan las hortalizas, legumbres y tubérculos con un crecimiento del 3,7%, seguidos por las harinas y pastas con +1,3%. 

Productos más influyentes:

  • Tomates: Tuvo un aumento mensual del 19%, acumulando una variación del 15,3% este año. 
  • Pan: Uno de los alimentos estrellas de los hogares chilenos, tuvo un alza mensual del 1,7%, con lo que acumularía un 4,9% durante el 2025. 
  • Alimentos en restaurantes: Tuvo un crecimiento mensual del 0,8%, acumulando un 5% de alzas este año. 

La sequía estacional, junto a mayores costos logísticos y alzas en insumos agrícolas, explican en parte el fuerte aumento del precio del tomate.

Recreación, deportes y cultura 

El consumo durante Fiestas Patrias influyó de forma directa en esta categoría que tuvo un alza en 8 de sus 14 clases. Del total de 25 productos que se encuentran en esta división, 13 de ellos mostraron incremento entre sus precios. Las que más destacaron fueron los paquetes turísticos con un alza de 6,4% en sus precios, seguida de cerca por juguetes y artículos para celebraciones con +5,1%. 

Productos más influyentes:

  • Paquetes turísticos internacionales: Tuvo un crecimiento de 8,5% con una incidencia de 0,026 puntos porcentuales.
  • Juguetes: Experimentaron un crecimiento del 9%, con una incidencia de 0,019 puntos porcentuales.  

Transporte 

Si bien el transporte tuvo una variación 0 en promedio, algunos de los servicios de esta división presentaron alzas importantes durante el mes de septiembre. Esto se pudo atribuir a un aumento de la demanda de desplazamientos internos, producto del fin de semana largo o vacaciones. 

Productos destacados:

  • Bus interurbano: Experimentó un crecimiento de 12,8%, llegando a acumular un 8,5% este año. 

¿Qué bajó en el IPC de septiembre?

De las 13 divisiones de la canasta del IPC, sólo tres reportaron una incidencia negativa. Entre ellas destacaron:

Información y comunicación (-0,2 %)

De las 8 clases que componen esta categoría, 3 de ellas registraron descensos. Las más importantes están relacionadas con las suscripciones a contenidos audiovisuales (-1,8%), seguida de cerca por equipos audiovisuales con una caída del 1,5%. 

Productos más influyentes:

  • Suscripción a contenidos audiovisuales: Las plataformas y suscripciones a contenidos audiovisuales en Chile tuvieron una variación de -1,8 % durante el mes de septiembre. 
  • Televisores: En septiembre, los televisores experimentaron descensos de -1,7%. 

Este retroceso se explica principalmente por promociones y ofertas asociadas al mes de fiestas patrias y la antesala del CyberDay.

Carnes y transporte aéreo internacional

Aunque no generaron una caída a nivel de sus divisiones, algunos productos individuales bajaron:

  • Carne de vacuno: Contrario a lo que podría haberse imaginado, en un contexto marcado por asados y empanadas, la carne de vacuno registró una baja en sus previos de 2,3%, llegando a una variación del 4% este año. 
  • Transporte aéreo internacional: Durante el mes patrio, tuvo una variación mensual de -0,4%, acumulando una caída del 17,3% en sus precios. 

Estas caídas ayudaron a contener el impacto inflacionario de otras categorías.

¿Cómo ha evolucionado el IPC en 2025?

A continuación, un resumen de la evolución del IPC durante el año:

Como se observa, la inflación ha oscilado durante el año. La caída de junio no logró consolidar una baja sostenida, ya que fue seguida por un rebote fuerte en julio y una nueva alza en septiembre.

¿Cuál es la meta del Banco Central?

El Banco Central de Chile mantiene una meta de inflación de 3 % anual, con un rango de tolerancia entre 2 y 4 %. Esto significa que el dato actual de 4,4 % está levemente por sobre el límite superior.

Esta situación podría influir en las futuras decisiones de política monetaria. Si bien se ha iniciado un ciclo de bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM), un repunte sostenido de la inflación podría hacer que se frene el ritmo de recortes.

¿Cómo afecta esto a tus inversiones?

El comportamiento del IPC es clave para definir qué tipo de inversión te conviene, especialmente si buscas instrumentos conservadores o de corto plazo.

Depósitos a plazo

Suben su tasa nominal cuando la inflación es alta, pero pueden quedar por debajo del alza de precios reales si no están ajustados por UF.

Fondos mutuos conservadores en UF

Tienden a proteger mejor el poder adquisitivo en escenarios inflacionarios. Invierten en instrumentos indexados que suben con la UF.

Fondo mutuos conservadores de deuda de corto plazo

Como Wallet+, este fondo mutuo conservador ha logrado históricamente superar en rentabilidad a los depósitos a plazo, con una estrategia diversificada y una liquidez competitiva. 

Además, la evolución del IPC puede ayudarte a definir:

  • Cuánto riesgo estás dispuesto a asumir.
  • Qué tipo de horizonte de inversión te conviene.

Aprende más sobre cómo puede afectar la inflación a tus inversiones conservadoras

¿Qué hacer con esta información?

La inflación de septiembre fue coherente con las proyecciones, pero muestra que aún no hay una baja sostenida. En este contexto, proteger tus ahorros es más importante que nunca.

Ya sea que busques una alternativa a los depósitos a plazo, quieras saber cómo afecta la UF tus costos financieros, o simplemente estés empezando a invertir, en Holdo podemos ayudarte a encontrar la estrategia adecuada para ti, agenda una asesoría gratuita con nuestro equipo

Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo. Agenda una asesoría.

Agendar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.