¿Otra vez el dólar rozando los $1.000? Parece repetirse la historia.
Un dólar sobre los $1.000 puede generar preocupación, pero más que alarmarse, es clave entender las causas y cómo nos afecta. Este aumento suele reflejar tensiones externas —como decisiones de la Reserva Federal o caídas en el precio del cobre— y factores locales como la incertidumbre política o un bajo crecimiento.
Si bien encarece productos importados, viajes y deudas en moneda extranjera, también puede beneficiar a exportadores e inversionistas con activos dolarizados. El alza no es buena ni mala por sí sola: depende de tu posición frente al dólar. La clave está en informarse, no en reaccionar impulsivamente.
Por eso, más que preocuparnos, debemos prepararnos. Diversificar parte del ahorro en instrumentos internacionales o en dólares puede ser una forma de protegerse. También es útil revisar el presupuesto si se tienen gastos en moneda extranjera. Para quienes ya están invertidos fuera de Chile, este tipo de cambio puede ser una buena noticia.
En cualquier caso, lo importante es no tomar decisiones desde el miedo. El dólar seguirá subiendo y bajando: lo relevante es que nuestras finanzas estén listas para ese vaivén.
¿Se acuerdan de octubre de 2023? El dólar se disparó y volvió a encender los titulares. En 2022, incluso superó los $1.000, llegando a los $1.055. Cada vez que ocurre, las preguntas se repiten: ¿Debo invertir en dólares ahora? ¿Va a seguir subiendo? ¿Y si baja justo después?
La verdad es que nadie lo sabe. Y esa incertidumbre es justamente lo que genera la ansiedad financiera. Pero antes de entrar en pánico, vale la pena detenerse a reflexionar: ¿qué significa realmente vivir con el dólar a luca?
El dólar a $1.000 no debería tomarnos por sorpresa. Hace más de una década que observamos una tendencia clara: la moneda estadounidense se ha ido fortaleciendo frente al peso chileno.
En abril de 2008, el dólar costaba $430. Hoy, 16 años después, ha más que duplicado su valor. No es solo un salto puntual: es una trayectoria marcada por factores estructurales, como:
El dólar es considerado moneda de reserva mundial. Eso significa que muchos países lo usan para transacciones internacionales, como respaldo de sus reservas, e incluso como refugio en tiempos de crisis.
Estados Unidos tiene:
En contraste, el peso chileno depende de factores más volátiles como el precio del cobre, la política local o la percepción de riesgo país. Esto explica por qué, cuando hay tensión global, el peso tiende a debilitarse... y el dólar, a fortalecerse.
La inflación —es decir, el alza sostenida de precios— hace que una moneda pierda poder adquisitivo. Tanto Chile como EE.UU. enfrentan inflación, pero sus dinámicas son distintas.
Por ejemplo, en enero de 2024:
Aunque parezcan cifras cercanas, el efecto acumulado de inflación más alta en economías más frágiles genera un deterioro más marcado en el valor de la moneda local. Por eso, el dólar tiende a ganar terreno frente al peso con el paso del tiempo.
La pregunta que muchos se hacen es: ¿invierto en dólares ahora, aunque esté caro?
Y la respuesta es: depende de tu estrategia.
En Holdo creemos en la inversión pasiva con visión de largo plazo, lo que implica mirar más allá del valor del dólar de hoy. No se trata de adivinar el punto más bajo del tipo de cambio, sino de construir una cartera diversificada, pensada para resistir escenarios inciertos.
Invertir en dólares puede ayudarte a:
Pero también implica asumir:
Ahorrar en dólares puede protegerte de la inflación del peso chileno, pero si tu dinero no está invertido, pierde valor frente a la inflación estadounidense. Por eso, invertir en dólares es mejor que solo ahorrar en dólares: además de protegerte, puedes generar rentabilidad real.
Si el dólar a luca te genera inquietud, aquí van algunos consejos prácticos:
Si no estás dispuesto a ver tu inversión fluctuar con el tipo de cambio, tal vez no sea el momento de dolarizar todo tu portafolio.
¿Tu objetivo está a 5, 10 o más años? Entonces lo que haga el dólar esta semana no debería ser tu mayor preocupación.
No compres dólares “porque todos lo hacen”. Ni vendas por miedo a que baje. Las mejores decisiones se toman con información y perspectiva.
No todo tiene que estar en dólares. Puedes combinar activos en pesos, instrumentos internacionales, renta fija y más.
Averigua más sobre las diferencias de invertir en pesos y en dólares en nuestro blog.
En Holdo combinamos inteligencia artificial y asesoría financiera para ayudarte a decidir con más claridad.
El dólar a luca puede parecer una alarma, pero también puede ser una oportunidad para revisar tu estrategia de inversión. ¿Estás protegido frente a la inflación? ¿Tienes exposición global? ¿O estás esperando que baje para recién ahí actuar?
Nadie sabe qué hará el tipo de cambio mañana. Pero sí puedes decidir cómo responder tú. Y eso empieza por informarte, reflexionar y tomar decisiones alineadas con tus objetivos.
La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.