¿Qué es la TPM en Chile?

Descubre qué es la TPM en Chile, quién la fija, por qué sube o baja y cómo influye en depósitos a plazo y fondos mutuos conservadores.

Imagen de blog de Holdo
Blog
Diccionario financiero
¿Qué es la TPM en Chile?

Cuando se habla de economía en Chile, uno de los conceptos más mencionados por analistas, medios y autoridades es la TPM. Pero ¿sabes realmente qué significa y cómo puede afectar tus decisiones financieras, sobre todo si inviertes en instrumentos conservadores como depósitos a plazo o fondos mutuos de renta fija?

En esta guía del Diccionario Financiero, te explicamos qué es la TPM en Chile, quién la determina, cómo se decide su nivel, por qué puede subir o bajar y, finalmente, cómo impacta directamente en tus inversiones más seguras.

¿Qué es la TPM en Chile?

La TPM, o Tasa de Política Monetaria, es la principal herramienta que utiliza el Banco Central de Chile para controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios en el país. En términos simples, es la tasa de interés que sirve como referencia para todas las demás tasas en la economía.

Cuando escuchas que "el Banco Central subió la tasa", “hubo recortes en la TPM” o "la TPM bajó", se están refiriendo a esta tasa clave que influye en los costos de endeudamiento, en la rentabilidad de los instrumentos financieros y en el comportamiento del consumo y la inversión.

¿Quién fija la TPM?

La TPM Chile es determinada por el Consejo del Banco Central de Chile, una institución autónoma y técnica que tiene como mandato principal velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos del país.

Este consejo está compuesto por cinco miembros nombrados por el Presidente de la República, con la aprobación del Senado, y su labor es técnica, no política. Esto significa que las decisiones sobre la TPM se toman con base en modelos económicos, datos del mercado y análisis de coyuntura, no por intereses partidistas.

¿Cómo se determina la TPM?

La TPM no se define al azar. Para fijar su nivel, el Banco Central considera una serie de variables macroeconómicas, entre ellas:

  • Inflación actual y esperada.
  • Crecimiento del PIB.
  • Consumo e inversión privada.
  • Mercado laboral.
  • Tendencias internacionales (como las tasas de interés en EE.UU. o el precio del cobre).

Las decisiones sobre la TPM se comunican luego de cada Reunión de Política Monetaria. En estas reuniones, se evalúa el escenario económico nacional e internacional y se define si corresponde mantener, subir o bajar la tasa.

Además, el Banco publica periódicamente el Informe de Política Monetaria (IPoM) y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), que entregan contexto adicional para entender el rumbo de la TPM.

¿Por qué sube la TPM?

Generalmente, el Banco Central decide subir la TPM cuando:

  1. La inflación está alta o por sobre la meta. Una TPM más alta encarece el crédito y desincentiva el consumo, lo que ayuda a enfriar la economía y bajar los precios.
  2. El consumo y la inversión están creciendo muy rápido. Si la demanda interna se sobrecalienta, puede presionar los precios al alza.

  3. Hay riesgos de inestabilidad cambiaria. Aumentar la TPM puede fortalecer el peso chileno frente al dólar, lo que ayuda a contener el precio de los productos importados.
  4. Las tasas externas suben. Si la Reserva Federal de EE.UU. sube su tasa de interés, el Banco Central puede reaccionar para evitar salidas de capitales.

¿Por qué baja la TPM?

Por el contrario, el Banco Central puede bajar la TPM en escenarios de desaceleración económica o riesgo de recesión. Algunas razones comunes son:

  1. Inflación bajo control o por debajo de la meta. Cuando los precios están contenidos, el Banco puede fomentar el crecimiento reduciendo el costo del dinero.
  2. Débil crecimiento del PIB. Si la economía se enfría, bajar la tasa incentiva el consumo, la inversión y el crédito.
  3. Altas tasas de desempleo. Una TPM baja estimula la creación de empleo al facilitar el acceso a financiamiento.
  4. Factores externos negativos. Crisis internacionales, caídas del precio del cobre o alta incertidumbre global pueden llevar a una política monetaria más expansiva.

¿Qué efectos tiene la TPM en la economía?

La TPM actúa como un precio base del dinero. Si sube, se encarece el crédito para empresas y personas; si baja, se abarata. Esto afecta:

  • Las tasas de interés de los créditos hipotecarios, de consumo y comerciales.
  • La rentabilidad de productos financieros como depósitos a plazo o bonos.
  • El tipo de cambio.
  • La actividad económica general (consumo, inversión, empleo). 

La TPM también tiene un efecto psicológico. Cuando el mercado anticipa subidas o bajas, se adelanta con decisiones de inversión o ventas de activos. Por eso, la comunicación del Banco Central debe ser clara y creíble.

¿Cómo impacta la TPM en tus inversiones conservadoras?

Ahora que ya sabes qué es la TPM en Chile, es clave entender su impacto directo en las inversiones conservadoras, especialmente si estás pensando en productos como depósitos a plazo o fondos mutuos conservadores.

Depósitos a plazo

Los depósitos a plazo son muy sensibles a los movimientos de la TPM porque las tasas que ofrecen los bancos suelen ajustarse a las condiciones del mercado monetario.

  • Cuando la TPM sube: Los bancos tienden a mejorar las tasas ofrecidas, lo que significa que puedes obtener una mayor rentabilidad por tus depósitos a corto plazo.
  • Cuando la TPM baja: Las tasas de los depósitos disminuyen, lo que los vuelve menos atractivos como opción de ahorro o inversión, especialmente si la inflación sigue alta.

Para saber más lee nuestro artículo: ¿cómo afecta la TPM a los depósitos a plazo? 

Fondos mutuos conservadores

Los fondos mutuos conservadores que invierten en deuda de corto plazo también están expuestos a los movimientos de la TPM, pero con matices.

  • Cuando la TPM sube: El valor de los instrumentos de renta fija puede caer temporalmente, afectando la rentabilidad del fondo. Sin embargo, a medida que el fondo renueva sus posiciones por instrumentos con mejores tasas, se recupera.
  • Cuando la TPM baja: El valor de los instrumentos de renta fija puede subir, mejorando el desempeño del fondo. Pero a largo plazo, las nuevas inversiones rendirán menos.

A diferencia de los depósitos a plazo, los fondos conservadores pueden ofrecer una rentabilidad superior si se gestionan bien, incluso en escenarios de tasas a la baja. Un buen ejemplo de esto es Wallet+, el fondo conservador de Holdo que ha logrado históricamente superar a los depósitos a plazo en escenarios de baja TPM, gracias a una gestión activa y diversificación de instrumentos.

¿Cómo te afecta la TPM? 

La TPM Chile es un concepto fundamental para cualquier persona que quiera entender cómo funciona la economía y cómo afectan las decisiones del Banco Central a su bolsillo. No es un número abstracto: influye directamente en el costo del dinero, en la inflación, en el empleo y, por supuesto, en la rentabilidad de tus inversiones conservadoras.

Si hoy estás evaluando dónde colocar tu dinero de forma segura, monitorear la evolución de la TPM te dará una ventaja importante. Y si buscas opciones más eficientes que el tradicional depósito a plazo en escenarios de baja tasa, productos como Wallet+ pueden marcar la diferencia.

Dalal Chahuán
Dalal Chahuán

Tus objetivos son únicos, tus inversiones también deberían serlo. Agenda una asesoría.

Agendar ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.