El IPC de julio sorprendió al subir un 0,9 %. ¿Qué significa este repunte para tu dinero?
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el dato del IPC de julio, y sorprendió: subió un 0,9 % mensual, una de las variaciones más altas del último año. Esta alza se da luego de una baja de –0,4 % en junio y rompe con la tendencia que venía marcando la inflación en Chile durante el primer semestre de 2025.
Pero ¿por qué subió el IPC en julio? ¿Qué tiene que ver con la electricidad, la gasolina o la UF? Y lo más importante: ¿cómo se traduce esto en decisiones concretas si tienes tu dinero en depósitos a plazo o en algún fondo conservador?
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es el indicador oficial que mide la variación de los precios en una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares. Se publica mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile y permite conocer la inflación en Chile mes a mes y en términos anuales.
Cuando el IPC sube, significa que los precios en general están aumentando. Esto impacta directamente el costo de vida, el valor de la UF, las decisiones del Banco Central de Chile sobre las tasas de interés, y también la rentabilidad real de tus ahorros e inversiones.
Aprende más sobre el IPC en nuestro blog: ¿Cómo se calcula el IPC?
El aumento del IPC de julio en un 0,9 % se explica por varios factores, principalmente el alza en los precios regulados de la electricidad y el combustible. Es decir, esta inflación no fue causada por una mayor demanda de consumo, sino por factores externos:
El reajuste de tarifas eléctricas tuvo un fuerte impacto en el presupuesto de los hogares. Las alzas estaban programadas, pero afectaron de forma directa a una de las divisiones más sensibles del IPC.
El aumento del precio del petróleo y el ajuste en el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) empujaron al alza los precios de la bencina.
Productos básicos como frutas, verduras y alimentos procesados también registraron subidas, aunque más moderadas que las anteriores..
En conjunto, estos factores generaron un aumento que superó las expectativas del mercado, que esperaban un IPC de entre 0,5% y un 0,6%.
Con este resultado, la inflación acumulada en 12 meses se ubica ahora en torno al 4,3 %, alejándose de la meta del 3 % anual establecida por el Banco Central de Chile para inicios de 2026.
Este repunte genera incertidumbre sobre el camino que seguirá la política monetaria. ¿Volverán a subir las tasas de interés? ¿Se mantendrán estables?
En términos reales, lo que más importa para el bolsillo es cómo esta inflación impacta el valor de la UF, las tasas de créditos y los retornos netos de productos conservadores.
De las 13 divisiones que conforman la canasta básica familiar del IPC, 12 de ellas tuvieron alzas en la variación mensual y sólo una tuvo un descenso en sus valores. El detalle por divisiones muestra que los mayores aumentos de precio en julio se concentraron en:
Al menos 6 de sus 10 clases tuvieron un aumento mensual, siendo la más importante la electricidad con un alza del 7,3%, luego vino la parafina (8,5%). El suministro de electricidad acumuló un 19,1% durante este año, esto en el contexto de la normalización de las tarifas después del congelamiento de precios durante la pandemia.
13 de las 15 clases que componen esta categoría experimentaron alzas en el mes de julio. Las más relevantes fueron las carnes (1,8%); seguida por los lácteos, bebidas vegetales y huevos (2,2%).
El alza de los combustibles, especialmente la gasolina (1,3%) provocaron un alza en la categoría de transporte. Alcanzando un aumento del 0,1% mensual, acumulando este año 0,9%.
Estas tres categorías explican una parte importante del 0,9 % total del mes.
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas declaró que sólo fue una categoría la que tuvo una baja durante el periodo de julio, además de otros productos que presentaron algunas disminuciones. Las cuales son:
Tuvo descensos en una de sus dos clases, específicamente en la de seguros con una caída del 0,7%. En general, esta categoría experimentó un descenso del -0,5% mensual, acumulando así este año -1,7%.
Los teléfonos tuvieron una bajada mensual del 5,9%, acumulando este año una variación del -5,7%.
Los tomates que habían registrado alzas durante el año, tuvieron un descenso durante julio del 14,3%. Este año acumula una variación del -0,1%.
En escenarios de alta inflación, como el de julio, los depósitos a plazo pierden competitividad. Aunque ofrecen una tasa fija conocida desde el inicio, muchas veces no logran superar la inflación real del período, especialmente si esta se dispara como en julio.
Por ejemplo:
Además, los depósitos a plazo exigen plazos fijos (30, 60, 90 días o más) y no permiten reaccionar con agilidad ante cambios de escenario.
Si buscas seguridad, pero también proteger el valor real de tu dinero, existen otras inversiones conservadoras que se adaptan mejor a la inflación:
Invierten en instrumentos de deuda de forma diversificada y pueden hasta ajustarse a la UF y tasas del mercado, con una liquidez mucho más atractiva que la que ofrecen los depósitos a plazo.
Un ejemplo de estos fondos es Wallet+, un fondo de bajo riesgo diseñado para perfiles conservadores y que históricamente ha rendido más que los depósito a plazo.
Recuerda que debes considerar que no es un instrumento libre de riesgo, por lo que su rendimiento puede variar en un futuro.
Los fondos de deuda privada es un tipo de inversión en la que le prestas dinero a una empresa que no cotiza en bolsa a cambio de un rendimiento o interés. Esta deuda es emitida por empresas del sector privado. Puedes leer más sobre deuda privada en nuestro artículo del blog.
La deuda privada tiende a tener un rendimiento superior mayor que los depósito a plazo conservadores, ya que implica también un poco más de riesgo o mantener tu dinero invertido por más tiempo.
Antes de invertir en instrumentos como estos, habla con un asesor para saber si cumples con el perfil que se necesita, y si estás dispuesto a lidiar con los tiempos y condiciones de retiro de este fondo. En Holdo, tenemos acceso a instrumentos de deuda privada, si quieres saber más puedes agendar una asesoría gratuita.
Ante un IPC que sube más de lo esperado, lo recomendable es evaluar si tu dinero está realmente protegido frente a la inflación.
La inflación en Chile volvió a repuntar en julio con un IPC de 0,9 % mensual, impulsado por el alza en electricidad y combustibles. Este dato pone en duda una recuperación más rápida y obliga a los inversionistas —especialmente los más conservadores— a repensar su estrategia.
La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.