IPC vs inflación: diferencias clave y cómo afectan tu dinero

Pueden parecer lo mismo, pero spoiler: no lo son.

Imagen de blog de Holdo
Blog
IPC
IPC vs inflación: diferencias clave y cómo afectan tu dinero

IPC vs inflación: ¿es lo mismo o no?

El común de las personas suele usar los términos IPC e inflación como si fueran sinónimos. Pero ¿son realmente lo mismo? ¿O existe una diferencia que deberíamos entender, sobre todo si queremos proteger nuestro dinero frente a la devaluación del dinero y tomar buenas decisiones financieras? 

En este artículo te explicamos, con ejemplos claros y actualizados, qué es el IPC, qué entendemos por inflación, y cuál es la relación entre ambos. Además, veremos cómo afectan a tu bolsillo y qué puedes hacer para combatir la inflación con herramientas adaptadas a diferentes perfiles de inversionista, tales como los fondos mutuos conservadores.

Empecemos por la definición del IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consumen los hogares en un país. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encarga de calcular el IPC y se publica mensualmente. 

Ejemplo cotidiano del IPC

Si en enero el kilo de pan costaba $1.000 y en febrero cuesta $1.050, ese aumento se refleja en el IPC del mes. El INE recopila miles de precios en supermercados, ferias, farmacias y otros servicios de todo el país, dependiendo de la canasta básica familiar, y con esa información determinan cuánto subieron (o bajaron) los precios en promedio. 

Si quieres saber cómo se calcula el IPC, puedes visitar: ¿Cómo se calcula el IPC en Chile? Entiende la inflación con claridad. 

¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía durante un período determinado. Cuando se habla de que aumentó la inflación, significa que un peso compra menos que en otro periodo de tiempo, por tanto, el dinero pierde valor. A este fenómeno se le conoce como devaluación del dinero.  

En otras palabras, si hace un año podías comprar una canasta de alimentos básicos con $50.000 y hoy necesitas $55.000 para lo mismo, estás frente a un proceso inflacionario.

Entonces, ¿el IPC y la inflación son lo mismo?

No. Aunque el IPC y la inflación estén relacionados, no son lo mismo. 

IPC

Inflación

Indicador que mide la variación de precios de una canasta de consumo.

Fenómeno económico: aumento sostenido del nivel general de precios.

En otras palabras, el IPC es una herramienta que se utiliza para medir la inflación. Mientras que la inflación es un fenómeno más amplio. Es decir, con el Índice de Precios del Consumidor (IPC) puedes obtener una estadística que te enseña el estado inflacionario de la economía del país, mientras que la inflación es un proceso económico que puedes analizar a partir del IPC. 

Piensa que el IPC es como un termómetro y la inflación sería la fiebre. El termómetro no es la fiebre, pero te permite saber si tienes o no.

¿Por qué es importante entender la diferencia?

Muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se rigen por el valor de nuestro dinero, ya que es lo que necesitamos para poder comprar productos y contratar servicios. Esta valoración depende de la inflación y no sólo del número mensual que se obtiene del IPC; ya que podrías sentirla más o menos dependiendo a cuánto gastes o consumas. Por ejemplo: 

  • Tu sueldo, arriendo o crédito hipotecario pueden reajustarse por IPC.
  • El IPC puede subestimar o sobreestimar la inflación que tú percibes, según tus hábitos de consumo.
  • Una familia que gasta el 50% de su ingreso en alimentos sentirá más la inflación si los alimentos suben, aunque el IPC general no lo refleje completamente.

¿Qué mide el IPC y qué no mide?

Mide:

  • Alimentos básicos y bebidas no alcohólicas.
  • Bebidas alcohólicas y cigarrillos. 
  • Vestuario y calzado. 
  • Vivienda y servicios básicos. 
  • Equipamiento y mantención del hogar. 
  • Salud (medicamentos, lentes y exámenes).
  • Transporte. 
  • Equipos de telefonía móvil.
  • Equipos de juego para recreación. 
  • Educación.
  • Seguros. 
  • Aparatos no electrónicos de uso familiar. 

No mide directamente:

  • Inversiones financieras.
  • Precios de activos como propiedades o acciones.
  • Costos de vida no regulares (eventos médicos, funerales, emergencias).

Esto es importante porque algunos factores que generan inflación percibida no se ven reflejados directamente en el IPC, por lo que podrías sentir que tu dinero "alcanza para menos" incluso si el IPC mensual sube poco.

¿Qué pasa cuando el IPC sube?

Cuando el IPC sube, se considera que hay inflación. Si sube más de lo esperado, puede tener efectos variados, tales como:

  • Pérdida de poder adquisitivo: necesitas más dinero para poder comprar los mismos productos y servicios.
  • Reajustes automáticos: la UF sube, lo que afecta créditos, arriendos, educación y más. 
  • Ajustes de política monetaria: el Banco Central puede subir las tasas de interés para contener el alza de precios.

Si el IPC baja, se puede pensar que habría una deflación, lo cual indica que bajaron los precios. Las razones por las que bajen los precios puede ser vinculado al precio del dólar, sube la oferta de productos u otros factores.  

¿Cómo se combate la inflación?

En el plano macroeconómico, la inflación se combate con herramientas como:

  • Política monetaria del Banco Central (subir tasas).
  • Control del gasto fiscal.
  • Regulación de mercados. 

Pero como personas, también podemos tomar acciones para protegernos de la inflación:

1. Invertir en instrumentos con una rentabilidad mayor que la del IPC

No es suficiente dejar el dinero en una cuenta corriente o en un depósito a plazo con tasas inferiores que el IPC, ya que el dinero se devaluaría de todas formas. Frente a esto, aparecen los fondos mutuos conservadores que invierten en instrumentos de renta fija y buscan rentabilidades potenciales que superen al IPC, sin asumir grandes riesgos. 

Si quieres saber más sobre cómo tus inversiones pueden verse afectadas por la inflación, puedes leer nuestro artículo: ¿Cómo afecta el IPC a tus inversiones conservadoras (depósitos a plazo, DAP)?

2. Evitar dejar el dinero “quieto”

Cada mes que tu dinero no crece, pierde valor real. Por eso, incluso si prefieres inversiones seguras, es clave que el rendimiento supere al menos la inflación.

3. Diversificar tu ahorro

Usar una parte para objetivos de corto plazo (por ejemplo, un producto como Wallet+) y otra para instrumentos de mediano plazo, como fondos conservadores o depósitos reajustables en UF. 

Si te interesa revisar cómo podrías tener una estrategia de inversión diversificada, puedes revisar el simulador de Holdo, que te permitirá conocer qué productos podrían funcionarte según tu perfil de riesgo y plazo de inversión. 

¿Cuánto ha sido el IPC en Chile últimamente?

En los últimos años, Chile ha experimentado tasas de inflación más altas de lo habitual. Durante 2022, por ejemplo, el IPC acumulado fue de más del 12%. Esto provocó un aumento significativo en la UF, afectando directamente a quienes tenían deudas o arriendos en esta unidad de medida.

Actualmente, el Banco Central busca controlar la inflación con una política más restrictiva, bajando gradualmente las tasas, pero la incertidumbre económica global sigue impactando los precios.

¿El IPC afecta mis decisiones de inversión?

Totalmente. Si tu inversión genera una rentabilidad del 3% anual, pero el IPC fue de 4%, entonces perdiste dinero en términos reales. Es por eso que algunas personas, incluso con perfiles conservadores, están migrando a productos de inversión que ofrecen:

  • Liquidez: poder sacar el dinero cuando lo necesiten.
  • Rentabilidad competitiva: que supere el IPC.
  • Riesgo bajo: instrumentos estables y confiables.

Los fondos mutuos conservadores, por ejemplo, son una buena forma de combatir la inflación sin asumir un alto nivel de riesgo, y suelen estar disponibles en plataformas digitales que permiten abrir y administrar tu inversión de forma rápida y simple.

En resumen…

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, el IPC y la inflación no son lo mismo. El IPC es una herramienta de medición, mientras que la inflación es el fenómeno económico que esta herramienta busca reflejar.

Entender esta diferencia te permite:

  • Realizar una mejor lectura sobre la realidad económica del país. 
  • Interpretar con mayor claridad los datos del INE y las decisiones del Banco Central.
  • Proteger tu poder adquisitivo, a través de decisiones de ahorro e inversión bien fundamentadas.

Hoy, más que nunca, es importante que tu dinero no pierda valor sin que te des cuenta. Y eso comienza por entender la diferencia entre IPC vs inflación.

Alejandro Brücher
Alejandro Brücher

Crea tu fondo de emergencia con Wallet+: invierte con bajo riesgo y retira cuando quieras

Invertir ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.