Entérate del IPC de marzo y los productos que más influyeron en el alza de precios.
El IPC de marzo volvió a reflejar el impacto de la inflación sobre el bolsillo de las personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,5%, acumulando una inflación interanual de 4,9%.
Este resultado nos hace pensar que, pese a los esfuerzos del Banco Central, la inflación sigue mostrando resistencia a bajar del umbral más cercano al 5%. En esta nota analizamos los principales factores que respaldan el IPC de este mes, los productos que más subieron, y qué significa esto para la canasta familiar de los hogares chilenos.
Un aumento mensual de 0,5% en el IPC de marzo puede parecer moderado, pero tiene implicancias profundas. En la práctica, significa que los precios de bienes y servicios que consumimos día a día subieron medio punto porcentual en solo un mes. Y cuando este tipo de alzas se repite o acumula durante el año, el efecto sobre el poder adquisitivo es notable.
Con este resultado, el IPC acumula un 2% en lo que va de 2025, lo que está en línea con lo proyectado por el Banco Central, pero sigue mostrando una inflación elevada en 12 meses.
Las cifras del INE detallan que 9 de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron aumentos en sus precios. Entre ellas, alimentos, bebidas alcohólicas y educación fueron las que más influyeron en el alza. A continuación, revisamos las más importantes.
Esta categoría aumento en 11 de sus 15 clases, marcando una variación mensual del 1,2%, con una incidencia directa en la canasta familiar básica. Marzo fue especialmente por el aumento de productos escenciales tales como:
El alza significativa de productos como el tomate se respalda con que aunque la demanda sigue siendo la misma, la oferta ha disminuido en comparación con el año pasado.
Tuvo un alza en sus 4 clases con una variación positiva del 4,9%. El alza más importante lo anotó la enseñanza superior con un aumento del 5,5%, seguido por la enseñanza básica y pre-escolar (3,9%). De esta forma, esta división se transformó en la que presentó una mayor alza porcentual entre todas las categorías.
Los mayores aumentos posiblemente se debieron a:
Esto refleja no solo los ajustes normales de cada año, sino también el efecto acumulado de la inflación anterior, que ahora se traspasa a las tarifas.
La división también presentó un alza relevante (1,2%), impulsada por mayores costos de producción y distribución. Aunque no tiene el mismo peso que alimentos o educación, su incidencia fue significativa en el resultado del mes. El mayor crecimiento lo registró el vino, con un aumento del 4,4%.
Sí. Algunas divisiones presentaron caídas que ayudaron a suavizar el impacto general. Destacan:
Sin embargo, estas bajas no fueron suficientes para contrarrestar el alza de productos clave para el consumo diario.
El IPC de marzo consolida una tendencia preocupante: la inflación sigue siendo alta, especialmente en productos sensibles. Si bien la inflación se ha comportado según lo esperado, sigue siendo elevada.
Esto tiene consecuencias importantes:
En su último reporte, el Banco Central mostró su compromiso en conducir su política monetaria en vías a alcanzar la meta del 3% de inflación para enero de 2026.
Puedes aprender de las diferencias entre el IPC y la inflación en nuestra entrada: IPC vs inflación: ¿es lo mismo o no?
Frente a un IPC en alza, lo más importante es proteger tu poder adquisitivo. Si mantienes tus ahorros en cuentas sin interés o en depósitos a plazo con tasas inferiores al IPC, tu dinero pierde valor.
Algunas estrategias que podrías seguir son:
Instrumentos como los fondos mutuos conservadores pueden ofrecer mejores retornos sin aumentar significativamente el riesgo.
Los depósitos a plazo en UF o productos como Wallet+, pensados para perfiles conservadores, pueden ayudarte a mantener el valor real de tu dinero, combinando liquidez con rentabilidad superior a la inflación.
Para tomar decisiones más informadas, revisa ¿cómo afecta el IPC a tus inversiones conservadoras?
El IPC de marzo volvió a poner presión sobre los bolsillos de las familias chilenas, impulsado principalmente por el alza en alimentos, educación y bebidas. Con una inflación interanual que se ubica en 4,9%, la meta del Banco Central todavía parece lejana.
La recomendación para los próximos meses es clara: mantenerse informado, ajustar presupuestos y buscar instrumentos que permitan combatir los efectos de la inflación, especialmente si se tiene un perfil conservador.
La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.