IPC de mayo en Chile: inflación sube dentro de lo que se esperaba

El IPC de mayo subió un 0,2%. ¿Qué productos impulsaron la inflación? Revisa el análisis.

Imagen de blog de Holdo
Blog
IPC
IPC de mayo en Chile: inflación sube dentro de lo que se esperaba

El IPC de mayo en Chile registró una variación mensual de 0,2%, de acuerdo con el boletín publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra, en línea con lo proyectado por analistas y el mercado, por lo que se posicionó justo en las expectativas que tenía el mercado sobre el resultado.

Con esta variación, la inflación se moderó alcanzando 4,4% los últimos 12 meses. Sin embargo, aún persisten presiones sobre la canasta familiar básica, con alzas en productos alimenticios y mantención del hogar. 

En este artículo revisamos los principales factores que respaldan el IPC de mayo, qué productos subieron o bajaron, y qué implica esto para la economía de los hogares chilenos.

¿Qué significa un IPC de 0,2% en mayo?

La variación de 0,2% mensual en el IPC de mayo refleja una inflación moderada y en línea con lo que esperaba el mercado. Este dato tiene implicancias clave para la economía. Con esto, mayo registra una menor inflación interanual en contraste con los primeros cuatro meses del año. 

Economistas esperan que esto genere un descenso en las tasas de interés por parte del Banco Central en la TPM que se anunciará el 17 de junio. Sobre todo después de que se diera a conocer el aumento del Índice Mensual de Actividad Económica de abril con un 2,5%, frente al mismo mes del 2024. 

Este porcentaje impacta en el valor de las Unidades de Fomento (UF), por lo que se espera que llegue a $39.290,61 antes del próximo anuncio del IPC, lo que suma un aumento de casi $78. 

Puedes conocer cómo el IPC puede afectar tus inversiones de bajo riesgo en: ¿cómo afecta el IPC a tus inversiones conservadoras? 

Factores que respaldan el IPC de mayo

El INE reportó que 9 de las 13 divisiones que componen la canasta del IPC presentaron aumentos en sus precios. A continuación, las divisiones con mayor impacto en el resultado de mayo.

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

Con una variación mensual del 0,3% esta división tuvo una incidencia relevante con 0,062 puntos porcentuales (pp.). Aumentó en 6 de sus 15 clases. Los productos que más subieron fueron: 

  • Vegetales y huevos tuvo un crecimiento de 1,4%, en donde los huevos incrementaron en un 5,1%, acumulando un alza del 8,3%. 
  • Pescados y mariscos subieron un 3,1% en relación al mes de abril. 
  • Las galletas subieron un 5%, aportando 0,021 pp., acumulando en total un 0,8% de alza en 2025. 

2. Equipamiento y mantención del hogar

Esta categoría experimentó una variación mensual en 8 de sus 11 clases, sumando un total de 1,0% que contribuye en 0,057pp. Entre los productos que más subieron destacan: 

  • Los bienes no durables del hogar subieron un 2,7%.
  • Los muebles y artículos del hogar crecieron un 1,2% durante el mes de mayo, entre los que destacan los utensilios de cocina con un aumento del 4,9%. 

3. Otros

Las otras divisiones que aumentaron contribuyeron en 0,143 pp., entre los que destacan:

  • Transporte aéreo internacional: creció un 7,8%, aunque este quinto mes del año acumuló un -4,6%. 
  • Suscripciones a contenidos audiovisuales: crecieron un total del 3%, acumulando un 3,2% este año. 

¿Qué productos bajaron de precio en mayo?

No todo fueron alzas. Algunas categorías ayudaron a moderar el IPC de mayo, entre ellas se encuentran: 

1. Seguros y servicios financieros 

Esta categoría muestra una baja en 1 de sus 2 clases, principalmente los seguros que tuvieron un decrecimiento del 2,9% durante el mes de mayo. 

2. Otros

Los vinos experimentaron una baja mensual del 4,5%, registrando una variación de 10,7% este año, después de que en enero contribuyera al alza del IPC. 

Además, los transportes de bus interurbano tuvieron una variación del -11,6%, acumulando este año -9,1%, este servicio presentó un aumento del 9,4% en febrero de este año. 

Puedes revisar qué parámetros se consideran a la hora de calcular el IPC en nuestra entrada de blog: ¿Cómo se calcula el IPC?

¿Cómo va la inflación acumulada?

Ya hemos hablado que la inflación y el IPC no son lo mismo, pero están relacionados. Con el 0,2% de mayo, la inflación acumulada en 2025 llega al valor de 2,4% y en 12 meses acumula un 4,1%. Aunque todavía se encuentra sobre el rango esperado para terminar el año con una inflación del 3%. 

¿Qué significa esto para la canasta familiar?

La canasta familiar sigue resentida por el efecto acumulado de la inflación. Aunque la variación mensual del IPC fue moderada, los productos que subieron (alimentos y  equipamiento del hogar y mantención) son componentes esenciales en el presupuesto de las familias, sobre todo en los quintiles más bajos.

Esto implica:

  • Ajustes en los hábitos de consumo, como migrar a marcas más económicas o restringir el consumo de ciertos alimentos, sobre todo de galletas. 
  • Revisión de contratos en UF, que siguen encareciendo arriendos y colegiaturas.
  • Mayor presión sobre los ingresos fijos, especialmente en hogares que no tienen reajustes automáticos.

¿Qué hacer frente al actual escenario?

En un contexto de inflación moderada pero persistente, proteger el valor real del dinero sigue siendo clave. Algunas recomendaciones para quienes buscan mantener el poder adquisitivo:

Evitar que el dinero pierda valor en cuentas sin rentabilidad

Con una inflación acumulada del 4,4%, dejar el dinero inmóvil en una cuenta corriente podría significar una devaluación silenciosa de tus ahorros. 

Buscar instrumentos conservadores que superen el IPC

Productos como fondos mutuos conservadores o depósitos en UF permiten ganarle a la inflación sin asumir grandes riesgos.

Wallet+ rentó 0,49% en mayo de 2025, superando a la inflación en un 0,29%. Además acumula una rentabilidad anual del 6,46% que representa un 2,06% superior que la inflación interanual. 

Además, este producto ofrece una liquidez de entre 1 a 2 días hábiles para recibir tu dinero directo en tu cuenta bancaria, volviéndose un buen instrumento para proteger el capital que necesitas en el corto plazo o tu fondo de emergencias. 

Aunque debes considerar que la rentabilidad o ganancia obtenida en el pasado, no garantiza que se repita en el futuro. Recuerda que las inversiones no son un instrumento libre de riesgo.

En resumen…

El IPC de mayo, con un alza de 0,2% mensual y una inflación interanual de 4,4%, sin ser ninguna sorpresa para los analistas que esperaban un aumento moderado. Sin embargo, no debemos olvidar que se espera llegar a un 3% a inicios de enero de 2026, por lo que aún siguen existiendo focos de presión en productos claves para la canasta familiar. 

El escenario actual exige mantener la vigilancia, tanto desde las autoridades monetarias como desde el hogar. Porque si bien el dato de mayo no es alarmante, la inflación sigue presente y puede erosionar el valor del dinero si no se toman decisiones financieras informadas.

Vicente Icaza
Vicente Icaza

Crea tu fondo de emergencia con Wallet+: invierte con bajo riesgo y retira cuando quieras

Invertir ahora

La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en este blog, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.